martes, 13 de octubre de 2009

Cuero, fique, paja y caña flecha.


Cuero
Ya en el siglo XVIII, época de esplendor de la artesanía asturiana, nos encontramos con diversas fábricas de curtidos, como las que se abrieron en Oviedo, Tineo y Gijón. Siendo abundante la producción de cueros en aquella época, sobre todo en el gremio de los zapateros que alcanza cierto renombre en Noreña y Pimiango.
El cuero de caballo y vaca se preparaba sobre grandes piedras con el tanino, extraído de las cortezas de encina. Después de permanecer humedecidas durante semanas, se curtían con ruedas de madera y cuchillas de acero y se ponían a secar. A partir de esta preparación, cada zapatero llevaba a cabo su trabajo.
El repujado de vestidos, vainas de espadas e incluso, libros y muebles es sustituido por técnicas como el gofrado, modelado, trenzado e incisado, para lo que se emplean cueros fuertes y, en contadas ocasiones, pieles finas y exóticas.
El tipo de producción ha cambiado sustancialmente, ahora se prefieren objetos como cinturones, carteras, maletines, bolsos, etc. En definitiva, complementos funcionales y actuales de gran calidad

FIQUE Y PAJA
En esta artesanía con paja y el fique de Guacamayas Boyacá es elaborada con estas dos fibras vegetales.
Se elaboran los siguientes productos: fruteros, portalápices, revisteros, canastos, bolsos, alpargatas, tapetes, se tejen preciosos individuales, etc.
La planta del fique es propia de América y llamada también, pita, montua, cocui, cabuya, penca, maguey y de la cual existe alrededor de 300 especies.
El fique es una planta que crece y se desarrolla en casi todos los climas y alturas.
La paja es la hoja de una palma.
La artesanía es elaborada en rollos donde se combinan los materiales y se prepara antes de realizar el armado.
La paja debe ser completamente pareja en su espesor y el enrollado debe de ir templado y bien montado, de tal manera que cuando se empiece a manipular no se desbarate o se vea el alma.
El armado de los productos se hace mediante el tejido en espiral del rollo previamente elaborado, iniciando siempre desde el centro, a medida que se va enrollando se va cosiendo la vuelta anterior has conseguir la medida que se necesita. Otra forma es la modular donde se hacen independientemente cada cuadrito y después se unen entre sí.
Algunas veces se mezcla con piezas de madera, consiguiendo resultados interesantes y modernos.
CAÑA FLECHA
La artesanía en caña flecha tiene sus orígenes en la cultura Zenú, nativa de la región del Rio Sinú en la costa Atlántica de Colombia, ésta cultura utilizaba ésta fibra vegetal para la fabricación de canastos, adornos y sombreros.
Para preparar la materia prima se toma la hoja de Caña Flecha; se le saca la nervadura, se raspa con un cuchillo hasta obtener una fibra limpia; se pone a secar al sol, luego se cocina para darle consistencia y elasticidad.
Se clasifican las fibras blancas y las oscuras. Las manchadas se alcalinizan en el barro para darle la base, y finalmente se tiñen con barro negro, otros se tinturan de diferentes vegetales procesados como jagua, hoyeto, bija, y hoy día se está aplicando divi divi.
Este proceso puede durar tres días incluyendo el secado natural.
En las labores de producción, las mujeres se encargan de las pinturas de las fibras, y de los tejidos que se requieren para la producción.
Los hombres cultivan la palma y separan los filamentos.
En éste momento gran parte de su economía de ésta región se basa en la producción de artículos en caña flecha mezclando las técnicas precolombinas, con los diseños modernos y vanguardistas que distinguen las pulseras y brazaletes hechos en caña flecha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario